TITULO
VIII
SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL PARA ESTUDIANTES
CAPITULO I EVALUACIÓN DE
ESTUDIANTES
ARTICULO 50. DEFINICIÓN
Es el proceso permanente
que busca valorar integralmente el nivel de desempeño de los estudiantes.
ARTICULO 51. PRINCIPIOS
Nuestro Sistema de Evaluación del Aprendizaje
y
Promoción
Institucional
para
Estudiantes, está basado
en tres (3) aspectos: Integralidad, Autonomía y Calidad.
1. Integralidad: Entendida como la mirada global del estudiante
como ser en contexto (integral, integrado, integrador).
2. Autonomía: La capacidad de autorregularse y comprometerse a sí mismo
en su proceso de formación.
3. Calidad: Proceso de transformación hacia un cambio
cualitativo
en
búsqueda de la excelencia.
ARTICULO 52. PROPÓSITOS
1. Identificar las características personales, intereses, ritmos
de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante
para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica
para consolidar o reorientar los procesos
educativos relacionados con el desarrollo
integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas
para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños
superiores en su proceso
formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para
el
ajuste
e
implementación del
plan
de mejoramiento institucional.
6. Afianzar el compromiso social en la construcción de su proyecto de vida.
7. Articular los procesos
institucionales, para favorecer
el mejoramiento del servicio educativo en búsqueda de la
excelencia.
8. Otorgar
reconocimientos a los estudiantes destacados.
9. Propiciar en cada uno de los estudiantes la vivencia en valores.
CAPITULO
II
COMISIONES
DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
ARTICULO
53. CONFORMACIÓN
El Consejo
Académico
conforma
por
cada
grado
una
comisión
de
evaluación
y
promoción integrada por el rector o su representante, el coordinador de ciclo quien lo
preside, un representante de los acudientes, la psico-orientadora de ciclo y los
directores de curso.
Parágrafo 1. El representante de los acudientes
a la comisión no podrá ser reelegido por más de 2 años consecutivos.
ARTICULO
54. FUNCIONES COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
1. Analizar el desarrollo integral
de cada uno de los estudiantes en el período escolar.
2. Hacer recomendaciones generales o particulares a los docentes
sobre los
resultados de sus estudiantes.
3. Establecer
actividades
de
refuerzo
y
superación,
cuando
lo
considere
pertinente.
4. Analizar
los
casos
de
los
estudiantes
con
desempeños
excepcionalmente
altos, en el primer periodo académico para su promoción anticipada.
5. Definir
la promoción de los estudiantes.
6. Establecer compromisos académicos y/o convivenciales cuando el caso lo
amerite.
7. Mantener entre los estudiantes relaciones de convivencia donde se manifieste:
el compromiso con los acuerdos, el respeto por la diferencia y la solución pacífica del conflicto.
Parágrafo.
Las decisiones,
observaciones y recomendaciones de cada comisión se consignan en actas, y estas constituyen evidencias para las
posteriores decisiones a que haya lugar.
ARTICULO
55. SESIONES
Las comisiones de evaluación se reunirán ordinariamente al finalizar cada bimestre
escolar y extraordinariamente cuando la situación lo amerite.
CAPITULO
III CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ARTICULO
56. CRITERIOS
1. Motivante. Que
observa los avances
de los procesos del estudiante y genera inquietud hacia el progreso permanente.
2. Continua y permanente. En el sentido
de
recoger
información
en
todo
momento del desarrollo del estudiante. Por lo tanto implica un proceso en el
tiempo que permita la recuperación y una mirada a sus ritmos de aprendizaje.
CAPITULO
IV
ESCALA DE VALORACIÓN
INSTITUCIONAL Y EQUIVALENCIA NACIONAL
ARTICULO
57. HOMOLOGACIÓN
La valoración del aprendizaje de los estudiantes
del grado primero al grado once, tiene un fundamento cualitativo de manera
primordial que se traduce en una escala numérica en nuestra institución
teniendo en cuenta, para homologarla, la escala nacional de la siguiente forma:
ESCALA NACIONAL
|
ESCALA NUMÉRICA
|
SUPERIOR
|
5.0-46
|
ALTO
|
4.5-4.1
|
BÁSICO
|
4.0-3.4
|
BAJO
|
3.3-1.0
|
Parágrafo 1. El cálculo de la valoración
definitiva bimestral o anual se promedia por
aproximación en exceso o defecto por centésima.
Para el nivel de pre-escolar el colegio toma una valoración cualitativa expresada de la siguiente forma y con su
homologación con la nacional:
ESCALA NACIONAL
|
ESCALA CUALITATIVA
|
SUPERIOR
|
EXCELENTE
|
ALTO
|
SOBRESALIENTE
|
BASICO
|
ACEPTABLE
|
BAJO
|
INSUFICIENTE
|
ARTICULO 58. NIVELES DE DESEMPEÑO
Superior: Alcanza con suficiencia las metas de comprensión propuestas, mediante interacciones en la construcción del conocimiento y genera
propuestas
para
el
bienestar común.
Alto: Alcanza satisfactoriamente las metas de comprensión propuestas, comprende, relaciona y aplica con habilidad sus conocimientos.
Básico: Alcanza las metas
de comprensión propuestas, pero requiere de apoyo
continuo para apropiarse del conocimiento.
Bajo: Su desempeño evidencia
dificultades para alcanzar las metas de comprensión, acceder y apropiarse del
conocimiento.
ARTICULO 59. VALORACIÓN
DE CONVIVENCIA
Para significar
la
apropiación
de
los
principios
y
valores
en
la
institución,
la
convivencia estudiantil será valorada bimestralmente en forma cualitativa.
Excelente
(superior): Reconoce,
vivencia, aplica y se apropia de los principios y valores institucionales
Sobresaliente
(alto): Reconoce, vivencia y
aplica
los
principios y
valores
institucionales.
Aceptable (básico): Reconoce los principios y valores
institucionales, pero los vivencia ocasionalmente.
Los estudiantes que se encuentren vinculados a una o más faltas
graves tendrán
esta valoración en el periodo correspondiente
Insuficiente (bajo): Reconoce los principios y valores institucionales, pero no los
vivencia.
Los estudiantes que se encuentren
vinculados a una o más faltas gravísimas
tendrán
esta valoración en el periodo correspondiente
Parágrafo
1. Se tendrán en cuenta los
criterios de la autoevaluación (artículo 65), el registro en huellas
(plataforma SABERES) y las orientaciones institucionales para el diálogo con director
de
curso
y
estudiante. En la comisión de evaluación se
determina la valoración final de
convivencia.
Parágrafo 2. La valoración convivencial concertada en la comisión, tiene incidencia
en la permanencia del estudiante en la institución, de tal manera que si la
valoración de insuficiente se presenta durante tres periodos (bimestres), será
motivo para la pérdida del cupo en la Institución.
CAPITULO
V
ESTRATEGIAS DE
INTEGRALIDAD EN LA VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES
ARTICULO
60. ENFOQUE
Dentro de nuestro
enfoque Enseñanza para la Comprensión la valoración de los estudiantes es integral; por tanto,
los docentes en su concepto valorativo bimestral y final tendrán en cuenta
siempre todas las dimensiones de formación (cognitiva, procesual y
actitudinal).
En el segundo
y cuarto periodo
se realizará una prueba que recoja los aspectos más relevantes del semestre, de acuerdo
con los criterios establecidos en el Consejo Académico.
ARTICULO
61. PORCENTAJES VALORATIVOS
Teniendo en cuenta que
los procesos académicos implican una construcción permanente del conocimiento y considerando el ritmo de aprendizaje del estudiante,
los
bimestres tendrán los siguientes porcentajes con relación a la valoración
final:
Primer periodo académico
|
25%
|
Segundo periodo académico
|
25%
|
Tercer periodo académico
|
25%
|
Cuarto periodo académico 25%
Parágrafo 1. Para las asignaturas semestralizadas se determina que cada uno de
los periodos bimestrales tendrá un porcentaje del 50%.
ARTICULO
62. ÉNFASIS
Los énfasis son espacios pedagógicos para
profundizar en cuatro (4) áreas del conocimiento (ciencias, matemáticas,
sociales y español), en los grados décimo y undécimo tienen carácter de
asignatura y por lo tanto serán tenidos en cuenta para la promoción.
PARÁGRAFO.
El énfasis solo se puede cambiar finalizado el primer periodo académico del grado décimo y/o al inicio del año
académico del grado undécimo.
CAPITULO
VI
ACCIONES DE SEGUIMIENTO
PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES
ARTICULO
63. LAS ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS
SON:
1. En la primera semana de cada período
académico los docentes resolverán las dificultades que presenten los
estudiantes, con el fin de alcanzar las metas propuestas.
2. Al
inicio de cada
período los docentes
presentarán la programación académica a los estudiantes,
para ser dialogada y definida con ellos.
3. Los estudiantes recibirán, por parte de
los docentes, la información y asesoría que soliciten para el alcance de las
metas de comprensión en los procesos definidos con anterioridad.
4. Los
estudiantes firmarán compromiso
académico y/o convivencial por definición del Comité de Grado
5. Los estudiantes que presenten bajo rendimiento académico
definido por la Comisión de Evaluación, recibirán
acompañados de sus acudientes, las recomendaciones y sugerencias que deben
implementar para mejorar su rendimiento escolar.
6. Por recomendación de la Comisión de
Evaluación o del Comité de Grado, los estudiantes que sean considerados para un
acompañamiento especial serán remitidos a Psico-orientación, donde se llevará
un seguimiento escrito
que será importante a tener en cuenta para determinar nuevas estrategias
que conduzcan a mejorar su convivencia o desempeño académico.
7. Al estudiante durante la permanencia en la institución se le llevará
un seguimiento académico y/o convivencial en huellas (plataforma SABERES).
8. Los estudiantes
que
resulten con valoración final de bajo
en
1,
2
o
3
asignaturas dado el caso que una de ellas tenga
una intensidad horaria,
de una hora realizarán su nivelación en los tres días siguientes a la cuarta comisión de evaluación y promoción.
Parágrafo. Las nivelaciones deben ser
evaluadas
diariamente
y
el
promedio de estas debe ser 3.4 para aprobar la materia.
CAPITULO
VII
PROCESOS
DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
ARTICULO
64. DEFINICIÓN
La autoevaluación es parte del proceso formativo
por el cual el estudiante
reflexiona sobre sus procesos
y gestiona, con la asesoría
de los profesores, las estrategias que
mejoren
su desempeño.
ARTICULO
65. PROCEDIMIENTO
Con el concepto
de una valoración dialogada entre
el docente y el estudiante, en cada asignatura el profesor promoverá por medio de un
formato de autoevaluación la participación y reconocimiento del rendimiento por
parte del estudiante.
Los docentes
tendrán en cuenta,
en cada una de sus asignaturas, los siguientes
criterios: (cada uno con una valoración máximo de 1.0 para un total de 5.0).
• Cumplimiento con los acuerdos de clase
• Asistencia y puntualidad
• Comportamiento, actitud y presentación personal
• Desempeño académico
• Cuidado del entorno
La autoevaluación del estudiante tiene una
casilla en la planilla de valoración de cada asignatura, con un valor del 10% de la nota del
bimestre. La autoevaluación sólo tendrá validez cuando se diligencie en el formato creado
para tal fin que se encuentra en la agenda escolar.
CAPITULO
VIII
ACCIONES QUE
GARANTIZAN EL CUMPLIMIENTO DEL PROCESO
EVALUATIVO
ARTICULO
66. RESPONSABILIDAD
1. Es función del coordinador
académico y de cada ciclo hacer el seguimiento que garantice el cumplimiento de las acciones y estrategias planteadas en el
sistema institucional de
evaluación estudiantil.
2. Los jefes de área están autorizados en primera instancia
para hacer cumplir los compromisos dialogados entre
estudiantes y docentes en las asignaturas.
CAPITULO
IX
ENTREGA
DE INFORMES DE RESULTADOS ACADÉMICOS
ARTICULO
67. PERIODICIDAD Y CONTENIDO
1. Los
acudientes
recibirán
un
informe
de
resultados
bimestral,
donde
se
encuentra registrado por medio de desempeños de comprensión el desarrollo
académico y convivencial
del estudiante.
Contenido:
• Nombre del estudiante, código, curso, período evaluado.
• La interpretación de la valoración
• Nombre de la asignatura, desempeños de comprensión,
intensidad
horaria, fallas, valoración y valor porcentual. Valoración del período y
porcentaje acumulado.
• La valoración de convivencia
aparecerá
en
términos
de
la
escala
cualitativa.
2. El informe final registra el resultado
de cada una de las asignaturas donde se
expresa,
si adquiere el carácter de promovido o no promovido. Contenido:
• El nombre del estudiante, código, curso y año.
• El listado de asignaturas
correspondientes
al
grado,
su
intensidad
horaria, su valoración en cada periodo, su información de nivelación y su valoración final según la escala
nacional e institucional.
• La valoración de convivencia aparecerá en términos de la escala
cualitativa
CAPITULO
X
PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN ACADÉMICA ARTICULO 68. PROCEDIMIENTO
El estudiante presenta reclamación escrita
fundamentando su solicitud, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al conocimiento
de la valoración, ante el Docente Titular con copia al Jefe de Area.
COMPETENCIA
|
TÉRMINO PARA RESOLVER
|
NOTIFICACIÓN DECISORIA
|
Docente titular
Y Jefe de Area
|
Tres(3) días
hábiles a partir de la solicitud
|
Por escrito
dentro
de
los
dos (2)
días
hábiles
|
siguientes a la toma de la
decisión.
RECURSOS
La(s)
decisión(es) tomada (s)
por el Docente
Titular será(n) objeto
de la interpretación de los
Recursos de Reposición ante el Docente Titular y el Jefe de
Area /o Apelación ante el Consejo Académico, por escrito dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes a la notificación de la decisión inicial.
PARÁGRAFO 1:
El Recurso de Reposición deberá ser resuelto
dentro de los dos (3) días hábiles siguientes a su presentación, el
de APELACIÓN dentro de los diez (10) días hábiles siguientes.
PARÁGRAFO 2:
Se consideran
como evidencias en el desarrollo
de este procedimiento, las siguientes:
•
Formato reclamación.
•
Informe académico.
•
Ficha de seguimiento.
•
Firma compromiso académico.
•
Actividades de nivelación.
CAPITULO XI PROMOCIÓN
ESCOLAR
ARTICULO
69. DEFINICIÓN
Es
el proceso mediante el cual el estudiante alcanza las metas de comprensión
propuestas para el grado mediante la superación de los desempeños.
La promoción del estudiante
es
determinada
por
la
Comisión
de
Evaluación
y
Promoción.
ARTICULO
70. CONCEPTOS DE PROMOCIÓN
1. Promovido:
a. Cuando
haya alcanzado las
metas definidas en
el plan de
estudio y de acuerdo con los desempeños de calidad
académica
estipulados
en
las
asignaturas, con un
registro de básico, alto o superior.
b. Cuando haya participado en las actividades de nivelación de 3 días siguientes
a la cuarta comisión de evaluación, superando las dificultades que dieron
origen a dicha nivelación.
2. Pendiente de
promoción:
a. Se
considera pendiente de promoción no alcanzar el nivel básico en 1, 2 o 3
asignaturas dado el caso que una de ellas tenga una intensidad horaria de una hora.
3. No promovido:
a. No
alcanzar el nivel básico en tres o más asignaturas.
b. No superar el nivel básico en alguna de
las asignaturas de nivelación.
c. Ha dejado de asistir
injustificadamente a las actividades programadas en periodos que acumulados
resultan superiores al 25% del total previsto.
Parágrafo 1. El resultado igual o superior
a 80 puntos en las prueba SABER 11°
será determinante en la
promoción de las asignaturas del área respectiva.
Parágrafo 2. En caso de no ser promovido el estudiante podrá
repetir su año escolar por una sola vez en la
institución.
CAPITULO XII PROMOCIÓN
ANTICIPADA
ARTICULO 71. PROCEDIMIENTO
Durante el primer periodo
del año escolar,
la Comisión de Evaluación y Promoción,
previo consentimiento de los
padres,
recomendará
al
Consejo
Académico la
promoción anticipada al grado siguiente
del estudiante que solicite y demuestre un
rendimiento superior
en el desarrollo cognitivo, personal
y social de las competencias básicas del grado que cursa.
La decisión a que se llegue será presentada y consignada en acta del Consejo
Directivo.
CAPITULO
XIII
GRADUACIÓN
ARTICULO 72. DEFINICIÓN Y PROCEDIMIENTO
Los estudiantes que
hayan
cumplido a
cabalidad con
todos
los
requisitos académicos, convivenciales
y
de
documentación
obtienen
el
título
de
bachiller
académico.
TITULO
IX
DE
LAS ADMISIONES
CAPITULO
I
DE
LA INSCRIPCIÓN, SELECCIÓN Y MATRÍCULA
ARTICULO 73. INSCRIPCIÓN
1. Asumir por parte de la familia
y el estudiante el perfil que lo identifica como miembro unilibrista (ver Título
II de los estudiantes) y de los acudientes (ver
Título III de los
acudientes).
2. Cumplir el aspirante con la edad establecida por la institución para cada grado.
La edad mínima para
ingresar al grado prejardín es 4 años cumplidos.
3. Asistir
a la charla informativa para conocer el PEI y el proceso de admisiones.
4. Diligenciar el formato de
preinscripción y evaluación de la charla informativa.
5. Formalizar la inscripción
entregando los siguientes documentos:
* Formulario de inscripción debidamente diligenciado con foto reciente.
* Registro civil original del aspirante.
* Certificado de
comportamiento.
* Último informe académico.
* Ficha del estudiante,
diligenciada por el colegio de procedencia.
ARTICULO 74. SELECCIÓN
1. El aspirante inscrito
debe presentar las pruebas diseñadas
para analizar el desarrollo del pensamiento y las
habilidades comunicativas, pruebas de conocimiento y nivel de inglés.
2. El comité
de
admisiones es
el
encargado de
hacer
el
estudio
de documentación y analizar los resultados de las pruebas de competencias para
determinar los aspirantes inscritos, de acuerdo con los cupos
existentes para
cada grado, que serán citados a entrevista.
3. El núcleo familiar debe asistir a una entrevista
para conocer la dinámica de la
relación familiar y las características socio-afectivas que han influido o pueden
llegar a hacerlo en el
proceso escolar.
ARTICULO 75. MATRÍCULA
Para los estudiantes nuevos se realizará
una etapa de pre-matrícula, en la cual debe
entregar los siguientes documentos:
1. Contrato de prestación de servicios.
2. Pagaré y autorización.
3. Fotocopia de la cédula del
deudor y codeudor.
4. Recibo de pago.
5. Hoja de matrícula.
6. Certificados de los años anteriores.
7. Paz y Salvo del colegio de
procedencia.
8. Fotocopia del carné de vacunas.
9. Certificado médico.
10. Soporte de afiliación o vinculación al
Sistema de Seguridad en Salud. Formalizarán
su matrícula en la fecha estipulada por la institución, allegando el
certificado final
de notas del grado que cursó y los documentos que pudieran hacer
falta en el momento de la pre-matrícula.
Los estudiantes antiguos
renovarán su matrícula con la misma documentación. Quien no se matricule en las
fechas previstas, perderá el cupo.
TITULO
X PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA
CAPITULO
I VIDA SALUDABLE
ARTICULO 76. Con el fin de mantener
un equilibrio emocional
y físico el estudiante
debe:
1. Velar por el cuidado
de su presentación, aseo e higiene del cuerpo para su
bienestar personal y el de la comunidad.
2. Evitar la contaminación visual y
auditiva.
3. Considerar la Institución
como
propia,
lo
cual
significa
su
interés
por
la
conservación de la planta física,
salas de apoyo pedagógico e implementos
didácticos.
4. Portar los carnés
estudiantil y de seguro de accidentes.
5. Mantener relaciones cordiales y respetuosas entre todos los miembros de la
comunidad educativa
6. Abstenerse de traer elementos que vayan contra
la integridad física,
social,
moral o que interfieran en el desarrollo de la actividad pedagógica.
7. Ser
consciente de la vital importancia que tiene la conservación del medio
ambiente; por ello, observa las siguientes reglas mínimas:
a. Hacer uso adecuado
de los depósitos de basura clasificando los residuos
sólidos de acuerdo con color de las canecas.
b. Mantener en perfecto orden
y aseo los salones de clase durante
toda la jornada escolar.
c. Conservar en buen estado
las carteleras, muros,
techos y paredes
del
Colegio.
8. No consumir tabaco, alcohol y
sustancias psico-activas.
9. Evitar el uso de aparatos de audio
como
una
forma
de
prevenir
pérdida
auditiva.
10. No usar pearcing y expansiones.
11. Promover el diálogo en la solución
de conflictos cotidianos en búsqueda de una sana convivencia.
12. Participar en todas las acciones de promoción y prevención lideradas por el
colegio.
CAPITULO II JORNADA
ESCOLAR
ARTICULO 77. HORARIOS
Preescolar: de lunes a viernes 7:00 a.m. a 1:30 p.m.
De Primero a Cuarto: de lunes a viernes 6:45 a.m. a 1:30 p.m.
De Quinto a Undécimo: de Lunes a Viernes 6:45 a.m. a 1:45 p.m.
ARTICULO 78.
INCUMPLIMIENTO AL HORARIO INSTITUCIONAL
1. Llegar al colegio después
del inicio de la jornada
escolar (prescolar 7:00 a.m. y de primero a undécimo 6:45 a.m.) se considera retardo y por lo tanto se registra
en las carpetas tanto de coordinación como por el profesor de la primera
hora de
clase. El estudiante
puede
ingresar
al
salón
de
clase
después
de
quedar
registrado en los respectivos formatos.
2. Al completar
cuatro
(4)
llegadas
tarde
al
inicio
de
la
jornada
en
el
periodo
académico, el estudiante sigue en clase y para regresar
al siguiente día se
presentará
obligatoriamente con su padre y/o acudiente.
3. Si continúa llegando tarde y completa seis (6) retardos en el periodo académico,
será considerada una falta grave.
4. La no
modificación o corrección de esta conducta, acarrea la pérdida
del cupo
para el año siguiente
y en caso de ser un estudiante de grado undécimo,
no se proclamará como
bachiller en la ceremonia de grado.
Parágrafo 1. Cuando el retardo
es causado por la ruta escolar no se tendrá en
cuenta la sanción.
CAPITULO
III UNIFORMES
ARTICULO
79. DESCRIPCIÓN
El uniforme fortalece
la identidad institucional y hace que la moda no prevalezca frente a las políticas
educativas. Además, la presentación personal debe estar acorde con las normas
de higiene y urbanidad.
El uniforme debe cumplir los siguientes
requisitos:
• DE EDUCACIÓN FÍSICA:
Sudadera roja dos (2) franjas grises a la altura del brazo con el escudo del colegio al
lado izquierdo. Tenis totalmente blancos, medias (media media) color blanco, camiseta blanca cuello
tipo polo, pantaloneta roja. Colocar escudo institucional al
lado izquierdo en la chaqueta y la camiseta. La bota es recta (sin entubar) a
partir de grado quinto.
•
DE DIARIO:
Mujeres:
Jardinera gris paño flanel,
blusa blanca de cuello en V, con suéter
color rojo sangre toro con el escudo institucional al lado izquierdo, medias
(media media ) color blanco y zapatos negros de amarrar
(cordones negros) tipo
colegial.
Hombres:
pantalón gris paño
flanel bota recta (sin entubar), camisa blanca cuello deportivo con suéter color rojo sangre toro con
el escudo institucional al lado izquierdo, medias( media media) color negro y zapatos negros de amarrar (cordones negros)
tipo colegial.
FICHA TÉCNICA:
UNIFORME DE DIARIO
|
MUJERES
|
HOMBRES
|
JARDINERA: paño
flanel
britilana color gris 515, prense de tabla
BUSO: lana orlón 100% acrílica color sangre toro 761, cuello V con escudo oficial
CAMISA: blanca de
cuello duro modelo clásico, manga larga
|
PANTALÓN: paño
flanel britilana color gris 515
BUSO: lana orlón 100% acrílica color sangre toro
761, cuello V
con escudo oficial
CAMISA: blanca
de cuello duro modelo clásico, manga larga
|
UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA
|
SUDADERA: vendaval crushed color 761
CAMISETA: franela Lacoste blanca
PANTALONETA HOMBRES: universal color 763
BICICLETERO MUJERES: lycra algodón color 761
|
- Chaqueta complementaria (opcional): doble faz
rojo, gris y negro con las iniciales del colegio al lado izquierdo según
modelo. Esta chaqueta no reemplaza otra prenda de los uniformes de diario y
educación física.
Parágrafo
1: Los estudiantes del
grado once pueden usar chaqueta Prom los días que corresponda uniforme de diario, esta es escogida
por los mismos según colores, modelos y logos, previa aprobación de la
Rectoría.
Parágrafo
2. Los uniformes tanto en
su diseño, como en material y colores no se pueden variar sin la aprobación
previa de la mayoría calificada en la asamblea general delegatoria del Consejo
de Padres y la Rectoría del Colegio.
Parágrafo
3. Presentarse al colegio
con el uniforme que no corresponde o incompleto, debe soportarse con una
justificación por parte del acudiente que explique satisfactoriamente la causa
que lo provocó.
Parágrafo
4. Pre-escolar y primer grado no requiere
uniforme
de
diario.
Tendrá dos sudaderas; una de franjas grises y otra de franjas blancas para
alternar, iniciando semana con la de franjas grises.
CAPITULO
IV APOYO PEDAGÓGICO
ARTICULO 80. FUNCIÓN
Su función
es
aportar
recursos
pedagógicos
y
didácticos
para
complementar
el
desarrollo de competencias en los estudiantes.
Dentro de estos
se
encuentran:
Biblioteca,
Salas
de
Sistemas,
Audiovisuales,
Laboratorios de Física,
Biología y Química,
Ludoteca, Salón de Danzas, Casas
de
Muñecas, etc. Para el
uso adecuado se debe tener en cuenta:
1. Solicitar el servicio
oportunamente por escrito.
2. Responder por el cuidado de los equipos
e implementos.
3. Reintegrar los materiales dentro
de los términos de tiempo
estipulados por cada
dependencia.
4. Utilizar las salas de apoyo pedagógico
bajo la responsabilidad del docente de
la unidad académica.
5. Presentar
carné
estudiantil
para
solicitar
préstamo
de
material
didáctico,
audiovisual y de textos.
6. Solicitar autorización por escrito, al responsable de la administración de dichos recursos o
material para su movilización.
7. Evitar el uso de software sin licencia
institucional
8. Firmar en los laboratorios y salas de sistemas la planilla de control de los
equipos en uso.
9. Reportar oportunamente cualquier anomalía
encontrada en los equipos.
CAPITULO
V
MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
ARTICULO 80. El Colegio
de Bachillerato Universidad Libre cuenta con diversos
medios de comunicación que permiten
a los usuarios recibir una información clara y
veraz sobre las diferentes actividades.
Su publicación y
difusión se realiza
en períodos de tiempo establecidos o inmediatamente si la circunstancia
así lo amerita, con el visto bueno de Rectoría.
TIPOS DE
COMUNICACIÓN
|
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
|
Oral
|
Atención personalizada
(conversación),
atención telefónica, emisora
|
Escrita
|
Agenda escolar, circulares, boletín
institucional, periódicos, formatos
(citación, permiso), carteleras
|
Virtual
|
Página web,
intranet, e-mail, plataforma
SABERES
|
Audiovisual
|
Circuito cerrado de televisión
|
ARTICULO 81.
FUNCIONAMIENTO
El equipo de mejora plan
de comunicación eficaz diseña los requisitos y estrategias necesarias para el funcionamiento de los medios
de comunicación existentes en el
colegio.
Parágrafo 1: Se sustituirá paulatinamente el manejo de circulares en papel, como una forma de contribuir al cuidado
del medio ambiente. Estas estarán disponibles en la página web.
Parágrafo
2: La página web del
colegio y la plataforma SABERES debe ser consultada diariamente por los
miembros de la comunidad educativa.
CAPITULO
VI COSTOS EDUCATIVOS
ARTICULO 82. Los costos educativos para la institución serán
los autorizados por el
Ministerio
de Educación Nacional.
CURSO
|
2014
|
MATRICULA
|
PENSION
|
PREJARDIN
|
$ 3.811.779
|
$ 381.177
|
$ 343.060
|
JARDIN
|
$ 3.848.786
|
$ 384.878
|
$ 346.390
|
TRANSICION
|
$ 3.480.641
|
$ 348.064
|
$ 313.257
|
PRIMERO
|
$ 3.480.641
|
$ 348.064
|
$ 313.257
|
SEGUNDO
|
$ 3.338.182
|
$ 333.818
|
$ 300.436
|
TERCERO
|
$ 3.261.128
|
$ 326.113
|
$ 293.502
|
CUARTO
|
$ 3.317.484
|
$ 331.748
|
$ 298.573
|
QUINTO
|
$ 3.317.484
|
$ 331.748
|
$ 298.573
|
SEXTO
|
$ 3.317.484
|
$ 331.748
|
$ 298.573
|
SEPTIMO
|
$ 3.317.484
|
$ 331.748
|
$ 298.573
|
OCTAVO
|
$ 3.317.484
|
$ 331.748
|
$ 298.573
|
NOVENO
|
$ 3.317.484
|
$ 331.748
|
$ 298.573
|
DECIMO
|
$ 3.658.439
|
$ 365.844
|
$ 329.259
|
UNDECIMO
|
$ 3.658.439
|
$ 365.844
|
$ 329.259
|
VALORES PECUNIARIOS
AÑO 2014
|
OTROS COSTOS (Agenda
escolar, Carnetización, Talonario, Programa de Notas y Publicaciones
periódicas)
|
71.400
|
INSCRIPCIONES ALUMNOS NUEVOS
|
65.500
|
DERECHOS DE GRADO ONCE
|
119.000
|
CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS
|
6.000
|
DUPLICADO DE ACTAS DE GRADO
|
7.000
|
CURSO DE INGLÉS
(Opcional en contra jornada para estudiantes nuevos)
|
119.000
|
CAPITULO VII
CUMPLIMIENTO
Y REFORMA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
ARTÍCULO 83. El
presente Manual se
aplica a todos
los estamentos de la
Comunidad Educativa y podrá ser modificado con las condiciones académicas, pedagógicas y sociales que se presenten. El
desconocimiento del manual de convivencia no exime a los miembros de la
comunidad educativa en el momento de hacer efectivo su cumplimiento
ARTICULO
84. VIGENCIA.
El presente manual rige a partir del
1 de enero de 2014
y
deroga todas las normas que
le sean contrarias, en especial
el acuerdo 04 del 13 de noviembre
de 2012 del
Consejo
Directivo del Colegio.
Expedido en la ciudad de
Bogotá, a los 4 días del mes de
Diciembre de 2013. Firman:
MARLENE BELTRÁN
PRIETO GLORIA
ALFONSO QUINTANILLA
Rectora Secretaria
Académica